![]() |
"El Salvador Gangs" - Tomás Munita - World Press Photo 2013 |
Tomás Munita es un fotógrafo chileno que ha logrado en el último tiempo y gracias a sus trabajos, hacerse nombre y entrar en la lista de los mejores fotoperiodistas chilenos. Nació en 1975, trabaja actualmente para "The New York Times" y ha viajado por el mundo fotografiando realidades y dándolas a conocer. Porque eso es lo que hace la fotografía y en especial el fotoperiodismo: dar a conocer realidades, que si no se captan en ese momento, en ese preciso instante, se pierden y pasan a la historia.
Si a un fotógrafo se le impide, cualquiera sea el motivo, de disparar el obturador y captar lo que tenía encuadrado, esa realidad se pierde, pues ya no es la misma fotografía la que se obtiene segundos después. La realidad no es estática, es dinámica, se mueve y con ello la fotografía juega un rol fundamental. Si se pierde ese segundo, esa imagen, esa realidad y por cierto, probablemente esa noticia, ya no es la misma y se pierde.
Munita se centra en fotografía asuntos sociales, distintas visiones de las sociedades en las que se sumerge. Ha estado en Latinoamerica, Afganistán, Pakistán e India.
Lo que Tomás Munita logra con su trabajo "Pandillas de El Salvador" es mostrar la realidad de uno de los países de Latinoamerica con mayor índice de violencia callejera. Las dos pandillas más poderosas de El Salvador deciden hacer un pacto con el Gobierno para dejar de reclutar a los más jóvenes, a cambio de trasladar a reclusos de cárceles de alta seguridad a recintos menos restrictivos, se comienzan a ver cambios en las calles.
La tregua al parecer logró tener éxito, ya que los homicidios en la primera parte de ese año se redujeron en un 32% y los secuestros bajaron a la mitad. Tan violenta era la situación en El Salvador, que luego de la tregua, el 14 de Abril, el país celebró su primer día sin un asesinato en 3 años.
Estas fotografías ayudan sin duda alguna a todos quienes no conocemos esa realidad a acercarnos más a ellas. Si bien, los textos pueden ayudar, son las imágenes con lo que más se nos revela algo desconocido. Los colores, texturas, formas, luces y sombras valen para la mente más que un millón de palabras. El ver a los integrantes de las pandillas, sus ropas, su actitud frente a la cámara, estén posando o no, son cosas que difícilmente podremos expresar a través de palabras.
La noticia se ve a través de estas imágenes, con ellas el fotógrafo da a conocer la realidad, muestra cómo los miembros de la pandilla viven en las cárceles, cómo se vive en las calles y eso muestra y genera a la vez la noticia. La serie de imágenes de Munita muestran la noticia de una manera especial, con un marco distinto a lo que uno podría ver de "pasada".
En una reciente entrevista en la revista "El Sábado", Tomás Munita señaló algo que sintetiza lo que quiero expresar con este informe: "Hay errores de concepto: la foto no es para ilustrar lo que el texto quiere decir, la foto puede comunicar algo mucho más importante. Si algo ya se dice con palabras, déjame comunicar algo distinto". Con esto se sintetiza el hecho de que la fotografía aporta lo "suyo" a la noticia, no entrega datos duros siempre, pero entrega emociones, sensaciones y semejanzas, que logran acercar al lector/espectador a la noticia.
La serie de imágenes de las pandillas de El Salvador tienen un profundo valor noticioso en cuanto muestran una realidad difícil, desconocida y peligrosa, a la que pocos se han podido acercar si es que no pertenecen a ese sector social o grupo. Para quienes no conocemos esa realidad, la fotografía la acerca, la hace más cercana. Vemos rostros, expresiones faciales, cuerpos, lugares que pueden asemejarse a los nuestros y eso va ayudando a que nos acerquemos a la realidad que se intenta mostrar.
La fotografía, y en particular el fotoperiodismo, entregan herramientas que difícilmente podremos obtener de otras formas. Tener a Tomás Munita, considerado uno de los mejores representantes del fotoperiodismo chileno es un verdadero lujo como futuros periodistas. La fotografía es un aporte siempre, la imagen siempre entregará algo distinto a las palabras.
Los invito a reflexionar sobre el valor de la imagen en contraposición con las palabras, sobre el aporte que hacen al periodismo, a las noticias y sobre como el fotoperiodismo es una forma más de entregar información a la sociedad.
También los invito a visitar la exposición del World Press Photo, en el Edificio Telefónica donde podrán encontrar esta serie de imágenes y muchas más.
Y además los invito a visitar la exposición de Tomás Munita "Las Maras: Vivir y morir en Centro América”, en el Centro Cultural España (Av. Providencia 927, Providencia), desde el 16 de agosto a 7 de septiembre de 2013.
Para revisar toda la galería de Tomás Munita en World Press Photo 2013 visiten este link: http://www.worldpressphoto.org/awards/2013/daily-life/tomas-munita
@piedad_vergara
No hay comentarios:
Publicar un comentario