lunes, 29 de abril de 2013

E1 29.04.2013

La ex ministra de Educación, Mariana Aylwin. 


Mariana Aylwin, ex ministra de Educación:


“Hoy día no están las condiciones para tener educación gratuita y de calidad para todos”

Ha dedicado toda su vida a la educación y piensa que no es posible, por ahora, una educación gratuita y de calidad para todos los chilenos.  Si hubiese tenido que votar en la acusación constitucional contra Harald Beyer, habría votado en contra. La profesora y ex ministra de Educación, Mariana Aylwin, cree que la destitución del ex ministro sólo generó más polarización política.

María Piedad Vergara R.

La ex ministra de Educación, Mariana Aylwin, no ve con buenos ojos la destitución de Harald Beyer. Siente que se ha aumentado la tensión en el mundo político y que no  se está haciendo un buen trabajo como oposición, pues asegura, se busca más golpear al gobierno que generar liderazgos en la sociedad.

Desde que salió de cuarto medio, Mariana Aylwin se ha dedicado por completo a la educación. Estudió pedagogía en Historia en la Universidad Católica, fue profesora por varios años y cuando fue diputada estuvo en la comisión de educación. Trabajó un año en el ministerio antes de ser nombrada ministra de Educación, cargo que ejerció por tres años. Hoy es directora de la Corporación Educacional Aprender, la cual administra dos colegios, uno en La Pintana y otro en Lo Espejo. Asegura que la corporación donde trabaja es sin fines de lucro y que ellos no son dueños de los colegios, sino que están a cargo de la gestión de éstos.

Al momento de la entrevista, ha pasado menos de una semana desde que el Senado destituyó a Harald Beyer de su cargo como ministro de Educación. En una entrevista con radio Oasis, se mostró en contra de la acusación constitucional contra Beyer y señaló que el suceso sólo contribuía a generar una mayor polarización en el mundo político y social.

 En una entrevista con radio Oasis, usted señaló que la acusación no era buena políticamente. ¿Por qué tiene esa opinión?

Lo que yo dije es que encontraba un error la acusación constitucional, independiente del ministro. Yo tengo una buena opinión del ministro, pero mi tema no era el ministro, no era defender al ministro, podría haber sido mejor ministro o peor ministro y yo habría estado en la misma posición. Lo que yo creo es que la acusación, en primer lugar, no tenía fundamentos sólidos para prosperar, porque, desde mi experiencia, habiendo sido ministra, tengo la convicción de que el ministerio no tiene suficientes atribuciones para fiscalizar el lucro. Además, el lucro es encubierto, no es llegar, fiscalizar y que se note, tú tienes que meterte a hacer unas cosas que el ministerio no tiene la facultad para hacerlas. Y hay otro tema, que es político y a mi es el que más me preocupa, que es la polarización que se produce.

Si usted hubiese estado en la situación de votar, ¿cuál hubiese sido su voto?

Yo habría votado en contra y no tengo ninguna duda de que ese habría sido mi voto. Creo que muchos parlamentarios no votaron en contra por consideraciones políticas, que son válidas, pero a mí me parece que no corresponden en una acusación constitucional, cuando el jurado tiene que actuar de juez y no por consideraciones políticas.

¿Cómo califica usted el actuar de los parlamentarios antes, durante y después de la votación?

A mí no me extraña mucho, la votación contra Yasna Provoste fue exactamente igual. Tengo severos reparos al instrumento “acusación constitucional” porque tal como se ha usado, no necesariamente responde a una acusación constitucional sino a una acusación política. Yo entiendo que se hagan acusaciones políticas, pero no me parece que un instrumento que no es para hacer acusación política se use como tal. En este caso, creo que nadie ganó. Mi consideración tiene que ver con la polarización que se produce en el mundo político, esto divide más.

Como concertacionista, ¿qué le pareció el actuar de la oposición en esta acusación constitucional?

Es absolutamente previsible, yo no veo que sea ni bueno ni malo, es una consecuencia absolutamente lógica de la actitud de Patricio Walker, o la mía. Si uno se desmarca del grupo, vas a ser criticada. Yo diría que a la Concertación le ha costado ser oposición después de 20 años. Vinieron los movimientos sociales y en vez de liderar, de encauzar las demandas, se puso como detrás del movimiento estudiantil y creo que eso fue completamente equivocado. Creo que la oposición perdió una oportunidad estos años de hacer una renovación más profunda.

¿Cómo cree usted que se desempeñará la nueva ministra de Educación, Carolina Schmidt?

Yo creo que ella tiene dos cualidades que pueden ayudarle mucho. La primera es que tiene una muy buena evaluación pública y lo segundo es  que tiene experiencia de haber sacado proyectos en el congreso. Es una persona que, sin ser especialista en educación, a lo mejor va a tener condiciones para relacionarse con la oposición y con los estudiantes que puedan contribuir a desentrampar los problemas que tenemos.

Visión Educacional

¿Es bueno el lucro en la educación?

Yo estoy en contra de dos cosas. Lo primero, de que se diga “somos sin fines de lucro” y se lucre, porque se viola la ley. Y segundo,  que el fin del lucro se preste para abusos, ganancias excesivas, cobros exagerados a los estudiantes y ese tipo de injusticias que creo que tienen que desaparecer. Pero hay un tema de realismo en esto. Yo me pregunto ¿quién va a hacer las inversiones que este país requiere en la educación superior si no puede tener un retorno de esas inversiones? Entonces claro, hay que regularlo y fiscalizar que la ley se cumpla. Pero personalmente creo que esta demanda por terminar con el lucro en la educación es bastante irreal.

Entonces no podría ser posible una educación sin lucro…

Creo que es bastante difícil, porque hay muchos proveedores privados. Entonces ¿cómo lo hace el Estado? ¿Estatiza? ¿No deja que nunca más se creen instituciones privadas? Yo creo que lo que hay que hacer es regular el lucro y fiscalizar. Y si hay instituciones que son sin fines de lucro, que se respete el ser sin fines de lucro.

Según su experiencia como ministra de Educación, ¿es factible una educación gratis y de calidad para todos los chilenos?

Yo creo que no, en un futuro podría ser, pero hoy no, por un tema de recursos. Hay que tener prioridades, a mí me parece que las prioridades están en otra parte, por ejemplo en educación inicial y en formación de profesores. Creo que hoy en día lo que el Estado tiene que hacer es poner los recursos para igualar la educación en todos los aspectos y eso significa poner más recursos donde hay más pobreza, a las familias más vulnerables, a los estudiantes que tienen menos oportunidades. Hoy día no están las condiciones para tener educación gratuita y de calidad para todos.

 ¿Cuál es su visión de la educación en el Chile de hoy? ¿Qué hace falta para mejorarla?

Yo tengo una visión optimista. Si nos comparamos con países de Europa, estamos peor, pero si nos comparamos con América Latina, yo creo que nosotros hoy día somos los mejores en educación. Tengo una visión positiva de cómo hemos ido avanzando, pero siempre faltan muchas cosas. Creo que el mayor déficit es en la formación de profesores y en lo que pasa en las salas de clases, donde todavía hay una pedagogía muy centrada en el profesor y poco enfocada en los alumnos.

Finalmente, ¿qué espera usted del próximo gobierno en cuanto a educación?

Creo que la educación está puesta en la agenda prioritaria y eso tiene que traducirse en los presupuestos y en las políticas. Yo me enfocaría muy fuertemente en la formación de profesores, en el apoyo a los profesores en ejercicio y en buscar una política que eleve la dignidad de la profesión docente. Y por otra parte, me centraría muy fuertemente en educación inicial. Todavía está la concepción de que los niños en pre kínder y kínder van a jugar al colegio y se desaprovecha una etapa de la vida en la cual los niños aprenden de una manera impresionante. 

viernes, 12 de abril de 2013

P1 12.04.2013


La otra candidata

Faltan siete meses para la elección presidencial y ya hay once pre-candidatos al cargo. De los once, sólo dos son mujeres. Una de ellas apenas es mencionada en los medios, pero los ciudadanos ya la conocen. Es Roxana Miranda, costurera de oficio y dirigenta social por vocación. Es la que ha estado viviendo en el Mapocho y subiendo grúas con pancartas de su agrupación. Es una mujer chilena, “del pueblo, cómo cualquier otra”, asegura.

María Piedad Vergara R.

Roxana llega tarde. Apurada, abre la puerta de la sede sindical y se incorpora a la reunión de dirigentes de ANDHA Chile Democrático, la asociación que agrupa a los deudores habitacionales del país. Ya habían llegado todos, sólo faltaba ella. Se sienta, sin sacarse la chaqueta ni la cartera y comienza a organizar la actividad del día siguiente: tomarse la estación de metro Toesca con pancartas de la asociación.

Así es Roxana Miranda Meneses, dirigenta nacional de ANDHA Chile Democrático, Presidenta del Partido Igualdad y candidata a la presidencia del mismo. El Partido Igualdad fue fundado el 7 de Noviembre de 2009 y sus bases ideológicas son el anticapitalismo, el socialismo libertario, el indigenismo y el igualitarismo. En las últimas elecciones municipales, Igualdad presentó candidatos a alcaldes y concejales en todo el país, resultando electa sólo una concejala en la comuna de Peñalolén.

En febrero de este año, el Partido Igualdad la proclamó a Roxana como su candidata para las elecciones presidenciales, y desde entonces su vida se ha tornado más agitada que nunca. Pero ella no deja de lado sus actividades y a su “gente”, siendo candidata y dirigenta nacional de ANDHA al mismo tiempo. Su vocación social es clara y sus ansias de justicia, también.

Roxana nació en 1967 y ha vivido toda su vida en la comuna de San Bernardo. Su padre era un obrero municipal y su madre modista, oficio que ella heredó. Cuando tenía seis años, su padre falleció y Roxana vio como su madre se esforzaba por salir adelante sólo con sus ingresos y con hijos pequeños. Ya en esa etapa de su vida comenzó a gestarse en ella un sentimiento de lucha contra la injusticia: “Me tocó acompañar a mi mamá en muchas gestiones que ella hizo y empecé a palpar en carne propia como la burocracia la pisoteó, entonces yo por el costado empecé a meter la cuchara para defender a mi mamá”.

A los 27 años Roxana se casó y tuvo cuatro hijos. Vivía como dueña de casa, trabajando de modista, pero nunca dejó de lado sus ganas de cambiar las injusticias dentro de la sociedad. Fue presidenta de la junta de vecinos de su villa, en donde le pidieron que trajera a los dirigentes de la agrupación ANDHA Chile para que explicaran en qué consistía la lucha que ellos llevaban. En esa reunión, se interesó mucho por el tema y comenzó a participar de manera cada vez más activa en la agrupación hasta que se convirtió en dirigenta nacional.

Roxana tiene su casa en la Villa Rapa Nui, en San Bernardo. Su vecina de hace 10 años, Sandra Leighton, no recuerda haber conocido a Roxana sin estar involucrada en actividades sociales. Para ella Roxana, a quien trata de “usted” o de “vecina”, merece su respeto y gratitud, por la lucha que da día a día por todos los vecinos. “Ella es una mujer muy valiente, yo no sé de dónde saca fuerzas para luchar, pero siempre está haciendo cosas por el bien de todos”, señala Sandra, quien además menciona lo bien cuidada que tiene su casa y lo mucho que ella se preocupa de sus hijos.

Roxana no busca que la gente le agradezca por lo que ha logrado junto a ANDHA Chile. “La sociedad nos ha hecho ser individualistas, si yo esperara que la gente me agradeciera, no estaría en esto, sino andaría amargada todo el día”, comenta Roxana. Ella se autodefine como perfeccionista, pues para ella, las actividades no pueden quedarse solo en ideas, hay que hacerlas para lograr los objetivos que se esperan. “Si hiciéramos un análisis de los riesgos de las actividades que hacemos en el ANDHA, no haríamos nada”, aunque asegura que se preocupan de ir preparados y asumiendo los peligros que corren, cuando por ejemplo, deciden subir a una grúa de 100 metros de alto para presionar a las autoridades.

El espíritu de Roxana en “la lucha”, como ella y los demás dirigentes definen su trabajo en ANDHA, es el de conseguir los objetivos como sea, siendo ella la principal motivadora de sus compañeros. Así cuenta Bárbara Orellana, quien llegó a ANDHA a raíz de una compleja situación: fue desalojada de su casa por ser deudora habitacional. El mismo día del desalojo conoció a Roxana, quien fue hasta su casa y la incentivó a tomársela por la fuerza. De eso, han pasado 3 años y Bárbara asegura que sin la ayuda de Roxana jamás hubiese podido salir adelante, pues gracias a ella ha aprendido a luchar. “Cuando nos tiramos al Mapocho, para que no nos sacaran nos tiramos al agua y la Roxana fue la primera en tirarse y me decía: ¡Bárbara tírate!, pero yo no quería, pero al final me tiré al lado de ella”, cuenta, agregando que es Roxana la que los incentiva y motiva al hacer las actividades.

Dentro del grupo de dirigentes, se han creado lazos fuertes y Roxana, aún cuando es líder innata, no deja de mostrarse a la misma altura que sus compañeros. Se conocen mucho entre todos y Bárbara asegura que hay un problema con Roxana que todos ya conocen: “Todos estamos listos y la Roxana: No, voy recién saliendo, se desordena y llega tarde. A veces, nos molesta un poco, pero ya la conocemos y ahora con la candidatura, la entendemos”.

La candidatura de Roxana es distinta de las otras. La diferencia, además de los ejes políticos, es la misma Roxana. Su personalidad  y su historia de vida han hecho que esta candidatura esté llamando de a poco la atención de los medios, los cuales hace un par de semanas, ni si quiera la mencionaban como candidata presidencial. Cristián Cepeda, jefe de prensa de la campaña de Roxana, asegura que “ella no actúa desde el ego, no actúa desde el cómo me aplauden cada vez que yo hablo, actúa a partir del cómo lo que ella hace, repercute en la cabeza del resto”, agregando que Roxana no es una persona que mienta, sino que enfrenta lo que ella dice.

La base de la candidatura de Roxana junto con el Partido Igualdad está en un cambio radical en cómo se ve la sociedad chilena hoy en día. Si se llegase a gobernar, lo que el Partido Igualdad pretende es generar cambios a corto y a mediano plazo. Los primeros serían las demandas sociales que ya están en agenda, propuestas por los propios agentes sociales, cómo la educación, la salud y los cambios en el código de trabajo. Por otro lado, los cambios a mediano plazo buscan refundar un nuevo Estado, cambiar la constitución y la visión de democracia que se tiene en el país. “Más allá de que uno diga que esta es la elección con más pre candidatos, no hay ninguna novedad. Uno saca a la Roxana y el resto es clase política tradicional, con tintes distintos”, señala Cristián Cepeda.

Roxana tiene por delante un año lleno de actividades para promocionar su candidatura presidencial. Viajes al extranjero y reuniones con diversos actores sociales y medios de comunicación son parte de su agenda próxima. Desde que comenzó a luchar ha cambiado muchas cosas en su vida, incluso ha bajado de peso desde que fue proclamada, pero aún así, no está en sus planes rendirse. “¿Te vas a ir a tu casa a llorar porque te están rematando la casa? No po’, organicémonos. Pero eso va a significar lucha”.

lunes, 1 de abril de 2013

R1 01.04.2013


La nueva cultura de Providencia

En enero la Municipalidad de Providencia puso fin al convenio que tenía con la Corporación Cultural de la comuna. Luego de asumir, la nueva administración presentó un nuevo programa, el cual no fue aceptado por la corporación por tener una diferente visión cultural. Es ahí donde se produce el quiebre entre ambas entidades.

María Piedad Vergara

Inmuebles cerrados, despidos de funcionarios y roces entre el municipio y la directiva de la Corporación Cultural de Providencia son el resultado de una decisión que era de esperarse: en Providencia se están haciendo cambios y la visión cultural es parte de ellos.  

La Corporación Cultural de Providencia fue creada el 7 de abril de 1982 con el fin de estimular el desarrollo cultural de la comuna y la participación de los vecinos en ella. Bajo la gestión de Cristián Labbé, se creó el convenio entre la municipalidad y la corporación,  la cual queda a cargo de toda la programación cultural de la comuna. La municipalidad entregaba, año a año, una subvención de aproximadamente 800 millones de pesos a la corporación para que ésta pudiese llevar a cabo sus funciones.

El 18 de enero de este año, la alcaldesa Josefa Errázuriz puso fin al convenio entre el municipio y la corporación. Sin la subvención anual, la institución no puede auto sustentarse, por lo que se despidió a 28 funcionarios de la entidad y debieron cerrar los inmuebles culturales que la corporación administraba. Ante estas medidas, la alcaldía comenzó rápidamente a gestionar la creación de una institución que realice la tarea que la corporación dejaba, pero bajo el alero administrativo y de programación de la municipalidad.

Motivos de fuerza mayor

El lunes 4 de marzo el director de la Corporación Cultural, Osvaldo Rivera, citó a una reunión a 28 funcionarios de la institución en donde les comunicó que debieron ser despedidos por motivos de fuerza mayor. Uno de los 28 funcionarios, quien prefiere no dar a conocer su nombre, menciona: “Este es un tema político y como personal somos los que pagamos por eso, a nosotros solo nos interesa trabajar y entregar actividades de primer nivel que era lo que se hacía acá en Providencia”. Sólo los contadores siguen con contrato vigente trabajando para la corporación, mientras el resto intenta resignarse a no recibir una indemnización por el despido. En conjunto, los funcionarios despedidos tomaran acciones legales contra la municipalidad y la corporación para lograr llegar a un acuerdo y ser indemnizados por sus años de trabajo.

Distintas Visiones

Nicolás Muñoz, concejal DC por la comuna de Providencia, explica que hay una concepción distinta a lo que es la cultura para una comuna entre la administración actual y la anterior. “Cuando se instaló la nueva administración se sabía que se querían hacer cambios en materia cultural, había una lógica de la cultura como espectáculo solamente en la administración anterior y la idea es pasar a una cultura más participativa, donde los vecinos aporten con ideas” indica el concejal, quien asegura que siempre se quiso trabajar en conjunto con la corporación, pero no hubo colaboración positiva de parte de sus autoridades.

La historia cambia al ser contada por el presidente del directorio de la corporación, Javier Leturia, quien afirma que se quiso llegar a un acuerdo con la municipalidad. Incluso advierte que se ofreció el cargo de presidenta del directorio a la alcaldesa, a lo cual ella habría declinado y puesto fin al convenio entre ambas instituciones. “Ellos han manifestado tener otra concepción de la cultura, para ellos lo privado, en vez de ser un espacio de libertad y desarrollo de las personas, es una cosa demonizada” recalca Leturia. A pesar de la falta de recursos, la corporación pretende seguir con sus funciones apoyada por el aporte de privados.

Cultura para todos

La municipalidad de Providencia está tramitando la creación de una corporación cultural nueva que dependerá del departamento de Cultura de la municipalidad dirigido por Eugenio Llona. Esta nueva entidad pretende seguir fomentando el desarrollo cultural de la comuna, pero con un fuerte enfoque a la participación de los vecinos y a entregar eventos culturales para un público más amplio.

Dentro de las nuevas actividades contempladas se encuentran exposiciones de arte contemporáneo, arte pre colombino e incluso expresiones artísticas como el graffiti. “La base de nuestra visión cultural no va sólo por traer cultura grecolatina, nosotros estamos por que la casa sea una casa de cultura, no de arte, es decir, que haya espacio para todo tipo de expresiones culturales” señala Llona, agregando que se pretende generar en los espacios culturales debates de ideas, talleres, discusiones y encuentros con especialistas para generar una visión crítica en los vecinos. Aunque, aclara que no todo será cambiado: “Nosotros queremos mantener todo lo que los vecinos estén de acuerdo en mantener del programa anterior, va a haber una mezcla entre especialistas y la gente”.
El Palacio Schacht albergaba las oficinas de la corporación hasta comienzos de marzo. En pocos meses deberá ser devuelto a la municipalidad.