lunes, 19 de agosto de 2013

"El Salvador Gangs" - World Press Photo 2013 #APCWPP

"El Salvador Gangs" - Tomás Munita - World Press Photo 2013

Tomás Munita es un fotógrafo chileno que ha logrado en el último tiempo y gracias a sus trabajos, hacerse nombre y entrar en la lista de los mejores fotoperiodistas chilenos. Nació en 1975, trabaja actualmente para "The New York Times" y ha viajado por el mundo fotografiando realidades y dándolas a conocer. Porque eso es lo que hace la fotografía y en especial el fotoperiodismo: dar a conocer realidades, que si no se captan en ese momento, en ese preciso instante, se pierden y pasan a la historia.

Si a un fotógrafo se le impide, cualquiera sea el motivo, de disparar el obturador y captar lo que tenía encuadrado, esa realidad se pierde, pues ya no es la misma fotografía la que se obtiene segundos después. La realidad no es estática, es dinámica, se mueve y con ello la fotografía juega un rol fundamental. Si se pierde ese segundo, esa imagen, esa realidad y por cierto, probablemente esa noticia, ya no es la misma y se pierde.
Munita se centra en fotografía asuntos sociales, distintas visiones de las sociedades en las que se sumerge. Ha estado en Latinoamerica, Afganistán, Pakistán e India.

Lo que Tomás Munita logra con su trabajo "Pandillas de El Salvador" es mostrar la realidad de uno de los países de Latinoamerica con mayor índice de violencia callejera. Las dos pandillas más poderosas de El Salvador deciden hacer un pacto con el Gobierno para dejar de reclutar a los más jóvenes, a cambio de trasladar a reclusos de cárceles de alta seguridad a recintos menos restrictivos, se comienzan a ver cambios en las calles.

La tregua al parecer logró tener éxito, ya que los homicidios en la primera parte de ese año se redujeron en un 32% y los secuestros bajaron a la mitad. Tan violenta era la situación en El Salvador, que luego de la tregua, el 14 de Abril, el país celebró su primer día sin un asesinato en 3 años.

Estas fotografías ayudan sin duda alguna a todos quienes no conocemos esa realidad a acercarnos más a ellas. Si bien, los textos pueden ayudar, son las imágenes con lo que más se nos revela algo desconocido. Los colores, texturas, formas, luces y sombras valen para la mente más que un millón de palabras. El ver a los integrantes de las pandillas, sus ropas, su actitud frente a la cámara, estén posando o no, son cosas que difícilmente podremos expresar a través de palabras.

La noticia se ve a través de estas imágenes, con ellas el fotógrafo da a conocer la realidad, muestra cómo los miembros de la pandilla viven en las cárceles, cómo se vive en las calles y eso muestra y genera a la vez la noticia. La serie de imágenes de Munita muestran la noticia de una manera especial, con un marco distinto a lo que uno podría ver de "pasada".

En una reciente entrevista en la revista "El Sábado", Tomás Munita señaló algo que sintetiza lo que quiero expresar con este informe: "Hay errores de concepto: la foto no es para ilustrar lo que el texto quiere decir, la foto puede comunicar algo mucho más importante. Si algo ya se dice con palabras, déjame comunicar algo distinto". Con esto se sintetiza el hecho de que la fotografía aporta lo "suyo" a la noticia, no entrega datos duros siempre, pero entrega emociones, sensaciones y semejanzas, que logran acercar al lector/espectador a la noticia.

La serie de imágenes de las pandillas de El Salvador tienen  un profundo valor noticioso en cuanto muestran una realidad difícil, desconocida y peligrosa, a la que pocos se han podido acercar si es que no pertenecen a ese sector social o grupo. Para quienes no conocemos esa realidad, la fotografía la acerca, la hace más cercana. Vemos rostros, expresiones faciales, cuerpos, lugares que pueden asemejarse a los nuestros y eso va ayudando a que nos acerquemos a la realidad que se intenta mostrar.

La fotografía, y en particular el fotoperiodismo, entregan herramientas que difícilmente podremos obtener de otras formas. Tener a Tomás Munita, considerado uno de los mejores representantes del fotoperiodismo chileno es un verdadero lujo como futuros periodistas. La fotografía es un aporte siempre, la imagen siempre entregará algo distinto a las palabras.

Los invito a reflexionar sobre el valor de la imagen en contraposición con las palabras, sobre el aporte que hacen al periodismo, a las noticias y sobre como el fotoperiodismo es una forma más de entregar información a la sociedad.

También los invito a visitar la exposición del World Press Photo, en el Edificio Telefónica donde podrán encontrar esta serie de imágenes y muchas más.

Y además los invito a visitar la exposición de Tomás Munita "Las Maras: Vivir y morir en Centro América”, en el Centro Cultural España (Av. Providencia 927, Providencia), desde el 16 de agosto a 7 de septiembre de 2013.

Para revisar toda la galería de Tomás Munita en World Press Photo 2013 visiten este link: http://www.worldpressphoto.org/awards/2013/daily-life/tomas-munita

@piedad_vergara

viernes, 14 de junio de 2013

Reportaje Final 14.06.2013


 Vivir de la basura

En turnos de seis horas, un grupo de 5 hombres recorre un sector de la comuna de Providencia, recogiendo todas las bolsas de basura que encuentran en las veredas. Son los recolectores de basura, un gremio que ha tenido que alzar la voz para hacerse escuchar y respetar. Recientemente la ministra del Trabajo y Previsión Social anunció una serie de medidas para dignificar este trabajo. Sin embargo, la tónica se mantiene: malos olores, sustancias extrañas, bolsas rotas, cáscaras de frutas y pañales sucios.

María Piedad Vergara R.

De pronto, el camión se detuvo. Con las bolsas listas para ser lanzadas al interior de la máquina, el olor a verduras en descomposición y la transpiración corriendo por la frente, los peonetas esperan que se reanude el trabajo. Al mirar la cabina de la máquina, no se ve al chofer. Está abajo del camión, apoyado en una de sus puertas. Un pequeño río comienza a escurrir de la rueda del vehículo hacia la calle: es Pedro, quien hace 5 horas no orinaba.

En Chile hay aproximadamente 34.000 personas que trabajan recolectando residuos, choferes y peonetas recogen alrededor de 17 millones de toneladas de desechos anuales. Este trabajo ha sido considerado por la población como uno de los peores en nuestra sociedad, principalmente por su materia prima, la basura. Pero no sólo de asco se puede hablar en este trabajo. Los horarios, la seguridad, la vestimenta, el abrigo y la falta dignidad siempre han marcado la labor del recolector de basura.

La Dirección de Aseo, Ornato y Medio Ambiente de la Municipalidad de Providencia, cuenta desde marzo de este año con una nueva flota de camiones, los que cubren el 25% del área total de la comuna, beneficiando a 46.000 vecinos, afirma Eduardo Arancibia, director de dicho departamento del municipio. Estos camiones y sus operadores, son administrados exclusivamente por la alcaldía, mientras que el 75% restante es cubierto por camiones de Starco, la empresa que se adjudicó una licitación para prestar estos servicios hasta el año 2014.

El día comienza temprano. Se despiertan alrededor de las 3:45 de la madrugada, el bus de acercamiento los pasa a buscar aproximadamente 40 minutos después para llevarlos a su lugar de trabajo. A las 5:00 llegan los primeros y de a poco se van vistiendo para salir a las calles. El camión enciende los motores, Pedro Orellana, el chofer, está listo para partir. Los cuatro peonetas  se suben a las pisaderas traseras del camión número 69 y salen al recorrido número dos, el de los lunes, miércoles y viernes.

En las calles de Providencia, parece ser de noche aún. Hay pocos autos en las calles, lo que hace que la tarea sea más fácil. Juan Meza, el presidente de la Unión de Obreros de Aseo y Ornato de Providencia, es parte del equipo de Pedro Orellana. Los grupos de trabajo son siempre los mismos, cuentan con un chofer y tres o cuatro peonetas, que son quienes van atrás y adelante del camión para cargarlo con basura y dejar limpias las calles.

El recorrido del camión 69 comienza en Pedro de Valdivia, y recolecta residuos por  un cuadrante formado por y las calles Los Leones, Diego de Almagro y Francisco Bilbao. A pesar de ser considerado un sector pequeño de la comuna por los recolectores, el camión demora cinco horas en recoger toda la basura. “La capacidad de estos camiones nuevos es mayor a la de los antiguos, estos se llenan con 11 toneladas de basura más o menos”, cuenta Pedro, el chofer del camión, quien además es el encargado de ir al centro de transferencia en Quilicura a dejar los residuos recolectados. Por cada recorrido el camión se llena al menos una vez, aunque generalmente son dos cargas completas diarias. Al llegar a su máxima capacidad, los camiones tienen unos sensores que avisan que está lleno y el camión deja de prensar basura. Es ahí cuando Pedro debe ir a vaciarlo y volver a buscar a sus compañeros para terminar el recorrido, demorándose una hora más en ese trayecto, lo que aumenta la jornada laboral a seis horas en terreno.

Al principio del recorrido, el frío es difícil de soportar. A medida que avanzan las cuadras, y luego de correr tras el camión, levantar bolsas, y volver a correr, el cuerpo empieza a entrar en calor. Para hacer más expedito el trabajo, uno de los cuatro peonetas se va más adelante y realiza el “achique”, que consiste en ir juntando las bolsas de basura de un sector, para que el camión se detenga sólo en esos puntos y no en toda la calle. Ese trabajo por lo general lo hace Juan, quien a los pocos minutos de comenzado el recorrido se baja de la pisadera del camión y desaparece entre las calles y pasajes de Providencia. 

El camión recorre las calles de la comuna con lentitud. Su máxima velocidad es de 80 kilómetros por hora, pero cuando van los recolectores sobre las pisaderas del camión, los sensores de éste limitan la velocidad a 30 kilómetros por hora para resguardar la seguridad de los peonetas. A medida de que avanza, los carros de edificios y las bolsas van disminuyendo y, si bien todo puede aparentar ser fácil, no lo es tanto.

La prensa que funciona dentro del camión, para que pueda entrar la mayor cantidad de basura, se demora en funcionar. Además de eso, los vecinos que ven al camión pasar, muchas veces lo detienen y les piden a los recolectores que se lleven basura desde dentro de sus casas o de mayor tamaño, lo que atrasa más a los trabajadores. La jornada comienza a tornarse tediosa y lenta. El frescor de la mañana ya se ha ido y el sol, al ejercicio de levantar kilos y kilos de basura, empieza a acalorar a los recolectores, quienes no han podido parar a cambiarse de ropa o desabrigarse. En todo el recorrido no han comido nada y sólo han tomado agua de una botella que encontraron en la basura de un restaurante.

Dentro de la cabina del conductor, la música suena fuerte. La radio “Corazón” hace reír a Pedro mientras conduce, sin dejar de mirar los espejos y la pantalla que tiene en el tablero. Ésta le muestra lo que sucede en la parte de atrás del camión por medio de un sistema de cámaras. Al comienzo del trayecto iba concentrado, pero ahora está más relajado y prefiere disfrutar de su trabajo que amargarse. “Uno le va tomando cariño al trabajo de uno, ya son tantos años, pero me queda cada vez menos para la jubilación. Tengo que esperar un par de años más y así recibiré los bonos del gobierno” señala el chofer. Asegura que cuando se jubile se dedicará a hacer lo que más le gusta: andar en bicicleta.

Juan Meza aparece luego de un par de horas recorriendo y “achicando” en las calles. Se une a sus compañeros y al ser cuatro recolectores, el viaje empieza a llegar a su fin de manera más rápida. Un taca-taca y un colchón han sido los objetos más extraños que han recogido hoy. Pero no le extraña: “La gente bota de todo, por lo menos en esta comuna, todo lo dejan para la basura, sólo los edificios reciclan los diarios y vidrios, pero las casas, dejan de todo afuera”, asegura Juan.

Devolviendo la dignidad

En agosto del año 2011, el presidente de la Federación de Trabajadores de Aseo, Jardines y Rellenos Sanitarios (Fenasinaj), Armando Soto, sostuvo una reunión con la ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, para contarle acerca de las condiciones en las que trabajaban los recolectores de residuos y buscar soluciones a esos problemas.

La ministra realizó dos fiscalizaciones en terreno, en donde se comprobó que la situación de los trabajadores era deficiente y se resolvió crear una mesa de trabajo con representantes de la Asociación Nacional de Municipios, de las empresas más grandes del rubro, del Ministerio del Trabajo y de la Fenasinaj. El resultado del trabajo realizado por esta mesa, es la creación de nuevas bases de licitación que todos los municipios deben hacer cumplir en sus comunas.

Dentro de estas nuevas normativas se encuentran la mantención del salario, la responsabilidad de la municipalidad con respecto a las obligaciones laborales incumplidas por las empresas, la creación de un comedor en la comuna de recolección y una entregar una vestimenta adecuada para los trabajadores. “No puede ser que almuercen en los camiones, eso no puede ser, es un asco. No puede ser que tengan que hacer sus necesidades en el camión, para eso están los baños. Hay muchas cosas que se han tolerado, este gremio ha sido maltratado por décadas y los tenemos que respetar” señaló la ministra Matthei al hacer entrega de las bases al presidente de la Fenasinaj.

La fiscalización para que estas bases se cumplan será llevada a cabo por la Dirección de Trabajo, como señala la directora (s) del Trabajo, Inés Viñuela: “Fiscalizaremos primero de una manera asistida, para crear consciencia de que los empleadores deben entregar estos elementos de protección y posteriormente vamos a entrar a la fiscalización como tal, que frente al incumplimiento, vamos a sancionar a las empresas”. De esta forma se busca disminuir los la cual presenta en la Dirección del Trabajo doce sanciones por faltas en higiene y seguridad de las veintitrés fiscalizaciones que se han hecho en entre enero y marzo de este año.

El líder de la Fenasinaj cree que se está avanzado, pero que aún falta mucho por mejorar para su gremio: “Esto definitivamente es un gran paso para nosotros como trabajadores, con esto avanzamos hacia una mayor dignificación de nuestro trabajo y esperamos luchando por mantener nuestra labor vigente y digna”.


miércoles, 5 de junio de 2013

N3 05 06 2013


Instituto Libertad y Desarrollo:

Percepción de corrupción es la más baja en 11 años

Los resultados de la Encuesta de Corrupción 2013 muestran una leve, pero significativa, baja de 0,22 puntos en el nivel de percepción de la corrupción en Chile. Las municipalidades son las instituciones públicas con mayores niveles de corrupción, mientras la percepción de efectividad de la Ley de Transparencia aumentó de 4,98 a 5,9 puntos.

María Piedad Vergara R.

Según los resultados obtenidos por el Instituto Libertad y Desarrollo, los niveles de percepción de la corrupción en Chile son los más bajos desde que se realizó por primera vez la encuesta el año 2002. La cifra este año es de 3,76 puntos, 0,22 puntos más baja que en su versión anterior, donde el resultado fue de 3,98 puntos. Los resultados de la encuesta muestran a las municipalidades cómo las instituciones públicas 
con mayor percepción de corrupción, seguidas por Investigaciones y la Cámara de Diputados.

Corrupción es entendida por el Instituto Libertad y Desarrollo como: “El uso de bienes y servicios públicos como asimismo de regulaciones y cuerpos legales para otorgar privilegios privados”. La encuesta busca medir la percepción y los hechos concretos de corrupción en nuestro país. El organismo señala que este año el resultado más importante es la baja obtenida en la percepción de corrupción en general. “Hay medidas que hacen que baje este nivel, algunas de ellas son el Consejo para la Transparencia, la Ley de Transparencia y también el impacto que genera hoy la sociedad civil, que hoy en día hace mayor fiscalización a las instituciones” señaló Álvaro Bellolio, Coordinador del Programa Sociedad y Política del instituto.

Otro de los resultados importantes que esta encuesta arroja es el ranking de percepción de corrupción de distintas instituciones, en donde las municipalidades se llevan el primer lugar desde hace cuatro años. “Las municipalidades, dada la cara y exposición que tienen frente a los ciudadanos, es fundamental que hagan un esfuerzo mayor para involucrarse con el proceso de la Ley de Transparencia y con todas las medidas que se están implementando para darle más confianza a la ciudadanía”, señala Bellolio,

Por último, frente a la percepción de la Ley de Transparencia se debe analizar en una escala del 1 al 10 el impacto de esta ley para disminuir la corrupción. Los resultados de 5,9 puntos de este año son levemente superiores al 4,98 del año anterior, demostrando que los chilenos están notando los avances de esta ley.

La encuesta es realizada en formato de cuestionario estructurado a un universo de empresarios y ejecutivos del Directorio Nacional de Empresas y Ejecutivos de Chile, con una muestra de 333 encuestados y con un 5% de error estimado. Se realizó entre el 2 de enero de 2013 y el 30 de abril de 2013, abordando casos ocurridos durante el año 2012.

Bellolio entregando los resultados de la encuesta. 

miércoles, 22 de mayo de 2013

N2 22 05 2013 Entrega Final



Ciclo de encuentros “Soñando Chile”:

Franco Parisi critica el sistema educacional y plantea la descentralización progresiva de las universidades

El candidato presidencial independiente señaló que se necesita promover la excelencia universitaria en regiones y propone la creación de una superintendencia de educación. Sostiene además que se debe dejar de discriminar a los profesionales según su lugar de estudio y comenzar a valorarlos por sus capacidades.

María Piedad Vergara R.

En el marco del ciclo de encuentros “Soñando Chile” de la Universidad Católica Silva Henríquez, se llevó a cabo ayer una conversación con el candidato presidencial independiente Franco Parisi. Vestido informal y atrasado a la cita, el candidato criticó al actual sistema educacional y a la clase política chilena, señalando que él, como cualquier otro chileno, tiene en sus manos el poder para hacer los cambios que se necesitan.

El ingeniero comercial criticó el actual sistema educativo universitario señalando que se debe dejar de discriminar a los profesionales según su lugar de estudio y comenzar a ver el valor de cada persona según su capacidad. “Me encantaría que los alumnos de regiones estuvieran estudiando en su región y que las universidades regionales sean mejor que ésta universidad y mejor que la mejor universidad de Chile”, señaló Parisi, añadiendo que lo mejor del país está en las regiones y que impera una nueva valoración de las universidades regionales.

Otro de los puntos señalados por el candidato es la necesidad de que en las universidades e institutos exista una carrera académica, en donde cada profesor pase de ser profesor ayudante a profesor titular. A su juicio, con esto se mejoraría considerablemente el nivel docente en los profesores universitarios y con eso, la calidad educativa de cada institución.

 Frente a las aproximadamente 150 personas presentes en el encuentro, Parisi promovió un mayor apoyo estatal para que los alumnos universitarios puedan hacer doctorados fuera del país, fomentando con esto el mayor acceso a oportunidades educativas. Señaló que es de gran importancia para el país contar con doctores en diversas áreas y que es deber del Estado fomentar y facilitar esta experiencia para los alumnos universitarios.

Parisi se refirió brevemente discurso del 21 de mayo pronunciado por el presidente Sebastián Piñera el día anterior, indicando que fue más bien un discurso de despedida que un anuncio de medidas importantes. Esto, a pesar de que el día del discurso en su cuenta de twitter publicó: “Bien por la medida de kínder obligatorio”, dando a entender que apoyaba esa medida del Gobierno.


N2 22 05 2013 Primera Entrega


Ciclo de encuentros “Soñando Chile”:

Franco Parisi critica la discriminación por educación y plantea la descentralización progresiva de la educación superior

El candidato presidencial independiente señaló que se necesita promover la excelencia universitaria en regiones y propone la creación de una superintendencia de educación. El ingeniero comercial sostiene que se debe acabar la discriminación por y comenzar a valorar a los profesionales por sus capacidades, no por su historial educativo.

María Piedad Vergara R.

En el marco del ciclo de encuentros “Soñando Chile” de la Universidad Católica Silva Henríquez, se llevó a cabo hoy una conversación con el candidato presidencial independiente Franco Parisi. Con el profesor de dicha casa de estudios, José De la Fuente, como moderador, el encuentro se basó en los planteamientos y propuestas del candidato en diversas materias, siendo la educación uno de los más tocados.

El ingeniero comercial tiene diversas críticas sobre el actual sistema educativo. Una de ellas, y la que más a dado que hablar en su candidatura, es que se debe dejar de discriminar por universidad y comenzar a ver el valor de cada profesional según su capacidad y no según su historial educativo.

lunes, 20 de mayo de 2013

R2 20.05.2013


40 años del 11 de Septiembre:
Alejandro Artigas Mac-Lean, Director Honorario
del Cuerpo de Bomberos de Santiago

La otra cara de La Moneda

Alejandro Artigas Mac-Lean ingresó a la 1era Compañía de Bomberos de Santiago a los 17 años. Tanto deseaba ser bombero, que mintió sobre su edad para hacerlo un par de meses antes, pues la edad mínima de postulación son 18 años cumplidos. Lo que este apasionado voluntario jamás pensó, fue que sería testigo privilegiado de la historia de Chile a los 23 años, un día 11 de septiembre.

María Piedad Vergara R.

La mañana del martes 11 de septiembre del año 1973, el bombero Alejandro Artigas se despertó de sobresalto. A las 6 de la mañana sonó el teléfono directo y él, como teniente y jefe de guardia de su cuartel, era el encargado de contestarlo. La particularidad de ese teléfono es que comunica el cuartel directamente con la central. Por eso, apenas sonó, Alejandro Artigas supo que se debía a algo importante.
Al otro lado del teléfono se escuchó la voz de la operadora: “Teniente, el Comandante le va a hablar”. El comandante de Bomberos, Fernando Cuevas, le dió la orden de acuartelamiento, es decir, desde ese momento, nadie podía salir del cuartel. Artigas, confundido por el sueño, le comenta que tiene una prueba esa mañana en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. El Comandante le responde con voz enérgica: “Teniente, es una orden.”
De inmediato Alejandro va a despertar a sus compañeros y les señala la instrucción que han recibido. Eran 12 voluntarios de bomberos los que se encontraban ese día de guardia en el cuartel de la 1era Compañía de Bomberos de Santiago. Sus compañeros pensaron que estaba bromeando, pero Artigas fue enfático en señalarles que esta situación era seria y nadie podía moverse del cuartel. Desde ese momento, se inició una larga espera para este bombero y sus compañeros, en donde comenzaron a enterarse de lo que estaba sucediendo por la radio.
Dentro de la guardia habían bomberos con distinto pensamiento político y al mismo tiempo, todos estaban preocupados por sus familias. La situación era muy tensa dentro del cuartel, Artigas notaba a sus compañeros cabizbajos y muy serios. Escuchaban radios de izquierda y de derecha, sin importar el color político, ya que lo único que querían todos era saber y entender qué estaba pasando.
Así se mantuvieron toda la mañana, hasta que escucharon el primer bando emitido por las Fuerzas Armadas. En ese momento, Artigas y sus compañeros quedaron anonadados. Se preguntaban a sí mismos qué era lo que estaba pasando, ninguno de ellos había vivido antes algo así. La tensión aumentó cuando escucharon el bando que amenazaba con bombardear La Moneda a las doce si el Presidente no se entregaba.
11:10
11:20
11:30
No sucedía nada.
El teniente Artigas y sus compañeros esperaban las 12 del día mirando por las ventanas de su cuartel, ubicado en la esquina de Moneda con San Antonio, cómo la gente comenzada a irse del centro de Santiago a sus casas y las calles comenzaban a quedar vacías. Comenzaron los balazos, las ametralladoras, los bombazos y el centro de la ciudad se convierte en un campo de batalla, en donde los leales al gobierno de la Unidad Popular resistían frente a los militares. Los bomberos miraban por la ventana del cuartel, atónitos.
De un momento a otro, dejaron de ser ciudadanos que miraban atónitos la situación. Comenzó a verse fuego en las calles y edificios del centro de Santiago. “Somos bomberos, tenemos que ir a apagar eso”, pensaba el teniente. Pero tenían órdenes estrictas de no salir del cuartel. Los bomberos tuvieron que ver desde las 12.05 horas hasta las 3 de la tarde, cómo La Moneda se envolvía en llamas y ellos, no podían hacer nada al respecto.
12.30
13.30
14.30
Las llamas seguían consumiendo La Moneda.
A las 15 horas se autorizó al cuartel para salir a apagar el incendio en el palacio de gobierno. Artigas recuerda un hecho clave en ese momento: el bando militar que rogaba a bomberos ir a apagar el incendio, cuando Artigas pensaba que los militares nunca rogaban. El teniente alcanzó apenas a avisar a su familia lo que tendría que hacer y dónde estaría. Poco después salieron las máquinas y Artigas llegó al lugar del incendio, a sólo cuatro cuadras de su cuartel.
La primera tarea que debieron realizar fue la “armada”, que consiste en conectar las mangueras a la fuente de agua para apagar las llamas. Artigas tuvo la tarea de conectar las mangueras, en medio de la balacera entre militares y personas que disparaban desde el ministerio de Obras Públicas.
Mientras buscaba la tapa en la calle para abrir la matriz de agua, se dio cuenta de que ésta estaba debajo de un tanque. Artigas se acercó a la ventana del tanque y haciendo señas le pidió al conductor que corriera el vehículo para poder sacar finalmente el agua para las mangueras. Mientras esto sucedía, las balas pasaban cerca de su cuerpo, tan cerca, que podía sentir la ráfaga que dejaban en el aire.
El escenario al interior de La Moneda era desolador. “Nunca pensamos que nos iba a tocar en esas circunstancias, en donde tu sientes el drama humano, ver que los heridos son porque otro le disparó o porque el mismo se disparó, es tremendo”, señala Artigas, quien además asegura que lo más difícil que tuvo que hacer fue tomar la decisión de ver a quien salvar y a quien no.
El teniente Artigas estuvo mucho tiempo controlando el siniestro con sus compañeros y rescatando a quienes se podían salvar. Cuando sintió que había visto lo peor, sucedió algo que jamás olvidará.
El general Palacios, quien estaba a cargo de la operación en La Moneda, se encontraba en una sala con unos periodistas a los que les pidió que grabaran unas escenas. El día se había nublado densamente y la falta de luz afectaba la grabación de las imágenes. El general entonces pidió iluminación para la sala y los únicos que tenían energía eran los bomberos. Artigas vio como un joven bombero se paró frente a la sala con un gran foco de luz en sus manos y se quedó paralizado en la puerta. Lo notó angustiado y decidió ofrecerle ayuda. La decisión que tomó Artigas en ese momento marcaría su vida para siempre: sería el quien entraría a la sala.
Lo que vio apenas entró al salón lo dejó horrorizado. Sobre un sofá, con un fusil en las manos, estaba el cuerpo sin vida del presidente. Artigas se quedó de pie con el foco de luz a menos de un metro del cuerpo de Allende, impresionado frente a tan cruda escena. Los periodistas comenzaron la grabación, bajo la atenta mirada del general Palacios, quien buscaba con esto dejar un registro de lo sucedido con Allende. Al finalizar la grabación, Artigas volvió junto a sus compañeros a sus labores de rescate y a terminar de apagar el incendio que todavía afectaba a La Moneda.
Artigas volvió al cuartel de noche y lo primero que hizo fue llamar a sus padres para avisarles que estaba bien y devuelta en el cuartel. Acto seguido, corrió al baño. Al mirarse al espejo, vio un cadáver. Se había afeitado ese día en la mañana, pero tenía una barba que parecía de tres días. Había bajado por lo menos, un par de kilos. La adrenalina y la fuerza ejercida durante ese día, lo habían dejado agotado.
Al día siguiente, a las 8 de la mañana, sonó el teléfono del cuartel. El teniente Artigas contestó escuchando una voz extranjera:
-Buenos días. Señor, soy periodista de la BBC. Tengo información de que usted estuvo en La Moneda y que usted vio al Presidente…
-No le puedo responder eso, hable con el secretario General, con mi comandante.
-Es que parece que es muy difícil, mire…
-No, de verdad, no le puedo responder eso.
-Por favor. Mire, lo entiendo, pero el mundo está pendiente de una información: ¿El presidente Allende murió?
-Sí.
-Muchas gracias.
Colgó el teléfono y de inmediato fue a escuchar la radio de la BBC: “Confirmado: fuentes confiables, cuya identidad no podemos revelar, han confirmado que el presidente Allende murió”.


lunes, 29 de abril de 2013

E1 29.04.2013

La ex ministra de Educación, Mariana Aylwin. 


Mariana Aylwin, ex ministra de Educación:


“Hoy día no están las condiciones para tener educación gratuita y de calidad para todos”

Ha dedicado toda su vida a la educación y piensa que no es posible, por ahora, una educación gratuita y de calidad para todos los chilenos.  Si hubiese tenido que votar en la acusación constitucional contra Harald Beyer, habría votado en contra. La profesora y ex ministra de Educación, Mariana Aylwin, cree que la destitución del ex ministro sólo generó más polarización política.

María Piedad Vergara R.

La ex ministra de Educación, Mariana Aylwin, no ve con buenos ojos la destitución de Harald Beyer. Siente que se ha aumentado la tensión en el mundo político y que no  se está haciendo un buen trabajo como oposición, pues asegura, se busca más golpear al gobierno que generar liderazgos en la sociedad.

Desde que salió de cuarto medio, Mariana Aylwin se ha dedicado por completo a la educación. Estudió pedagogía en Historia en la Universidad Católica, fue profesora por varios años y cuando fue diputada estuvo en la comisión de educación. Trabajó un año en el ministerio antes de ser nombrada ministra de Educación, cargo que ejerció por tres años. Hoy es directora de la Corporación Educacional Aprender, la cual administra dos colegios, uno en La Pintana y otro en Lo Espejo. Asegura que la corporación donde trabaja es sin fines de lucro y que ellos no son dueños de los colegios, sino que están a cargo de la gestión de éstos.

Al momento de la entrevista, ha pasado menos de una semana desde que el Senado destituyó a Harald Beyer de su cargo como ministro de Educación. En una entrevista con radio Oasis, se mostró en contra de la acusación constitucional contra Beyer y señaló que el suceso sólo contribuía a generar una mayor polarización en el mundo político y social.

 En una entrevista con radio Oasis, usted señaló que la acusación no era buena políticamente. ¿Por qué tiene esa opinión?

Lo que yo dije es que encontraba un error la acusación constitucional, independiente del ministro. Yo tengo una buena opinión del ministro, pero mi tema no era el ministro, no era defender al ministro, podría haber sido mejor ministro o peor ministro y yo habría estado en la misma posición. Lo que yo creo es que la acusación, en primer lugar, no tenía fundamentos sólidos para prosperar, porque, desde mi experiencia, habiendo sido ministra, tengo la convicción de que el ministerio no tiene suficientes atribuciones para fiscalizar el lucro. Además, el lucro es encubierto, no es llegar, fiscalizar y que se note, tú tienes que meterte a hacer unas cosas que el ministerio no tiene la facultad para hacerlas. Y hay otro tema, que es político y a mi es el que más me preocupa, que es la polarización que se produce.

Si usted hubiese estado en la situación de votar, ¿cuál hubiese sido su voto?

Yo habría votado en contra y no tengo ninguna duda de que ese habría sido mi voto. Creo que muchos parlamentarios no votaron en contra por consideraciones políticas, que son válidas, pero a mí me parece que no corresponden en una acusación constitucional, cuando el jurado tiene que actuar de juez y no por consideraciones políticas.

¿Cómo califica usted el actuar de los parlamentarios antes, durante y después de la votación?

A mí no me extraña mucho, la votación contra Yasna Provoste fue exactamente igual. Tengo severos reparos al instrumento “acusación constitucional” porque tal como se ha usado, no necesariamente responde a una acusación constitucional sino a una acusación política. Yo entiendo que se hagan acusaciones políticas, pero no me parece que un instrumento que no es para hacer acusación política se use como tal. En este caso, creo que nadie ganó. Mi consideración tiene que ver con la polarización que se produce en el mundo político, esto divide más.

Como concertacionista, ¿qué le pareció el actuar de la oposición en esta acusación constitucional?

Es absolutamente previsible, yo no veo que sea ni bueno ni malo, es una consecuencia absolutamente lógica de la actitud de Patricio Walker, o la mía. Si uno se desmarca del grupo, vas a ser criticada. Yo diría que a la Concertación le ha costado ser oposición después de 20 años. Vinieron los movimientos sociales y en vez de liderar, de encauzar las demandas, se puso como detrás del movimiento estudiantil y creo que eso fue completamente equivocado. Creo que la oposición perdió una oportunidad estos años de hacer una renovación más profunda.

¿Cómo cree usted que se desempeñará la nueva ministra de Educación, Carolina Schmidt?

Yo creo que ella tiene dos cualidades que pueden ayudarle mucho. La primera es que tiene una muy buena evaluación pública y lo segundo es  que tiene experiencia de haber sacado proyectos en el congreso. Es una persona que, sin ser especialista en educación, a lo mejor va a tener condiciones para relacionarse con la oposición y con los estudiantes que puedan contribuir a desentrampar los problemas que tenemos.

Visión Educacional

¿Es bueno el lucro en la educación?

Yo estoy en contra de dos cosas. Lo primero, de que se diga “somos sin fines de lucro” y se lucre, porque se viola la ley. Y segundo,  que el fin del lucro se preste para abusos, ganancias excesivas, cobros exagerados a los estudiantes y ese tipo de injusticias que creo que tienen que desaparecer. Pero hay un tema de realismo en esto. Yo me pregunto ¿quién va a hacer las inversiones que este país requiere en la educación superior si no puede tener un retorno de esas inversiones? Entonces claro, hay que regularlo y fiscalizar que la ley se cumpla. Pero personalmente creo que esta demanda por terminar con el lucro en la educación es bastante irreal.

Entonces no podría ser posible una educación sin lucro…

Creo que es bastante difícil, porque hay muchos proveedores privados. Entonces ¿cómo lo hace el Estado? ¿Estatiza? ¿No deja que nunca más se creen instituciones privadas? Yo creo que lo que hay que hacer es regular el lucro y fiscalizar. Y si hay instituciones que son sin fines de lucro, que se respete el ser sin fines de lucro.

Según su experiencia como ministra de Educación, ¿es factible una educación gratis y de calidad para todos los chilenos?

Yo creo que no, en un futuro podría ser, pero hoy no, por un tema de recursos. Hay que tener prioridades, a mí me parece que las prioridades están en otra parte, por ejemplo en educación inicial y en formación de profesores. Creo que hoy en día lo que el Estado tiene que hacer es poner los recursos para igualar la educación en todos los aspectos y eso significa poner más recursos donde hay más pobreza, a las familias más vulnerables, a los estudiantes que tienen menos oportunidades. Hoy día no están las condiciones para tener educación gratuita y de calidad para todos.

 ¿Cuál es su visión de la educación en el Chile de hoy? ¿Qué hace falta para mejorarla?

Yo tengo una visión optimista. Si nos comparamos con países de Europa, estamos peor, pero si nos comparamos con América Latina, yo creo que nosotros hoy día somos los mejores en educación. Tengo una visión positiva de cómo hemos ido avanzando, pero siempre faltan muchas cosas. Creo que el mayor déficit es en la formación de profesores y en lo que pasa en las salas de clases, donde todavía hay una pedagogía muy centrada en el profesor y poco enfocada en los alumnos.

Finalmente, ¿qué espera usted del próximo gobierno en cuanto a educación?

Creo que la educación está puesta en la agenda prioritaria y eso tiene que traducirse en los presupuestos y en las políticas. Yo me enfocaría muy fuertemente en la formación de profesores, en el apoyo a los profesores en ejercicio y en buscar una política que eleve la dignidad de la profesión docente. Y por otra parte, me centraría muy fuertemente en educación inicial. Todavía está la concepción de que los niños en pre kínder y kínder van a jugar al colegio y se desaprovecha una etapa de la vida en la cual los niños aprenden de una manera impresionante. 

viernes, 12 de abril de 2013

P1 12.04.2013


La otra candidata

Faltan siete meses para la elección presidencial y ya hay once pre-candidatos al cargo. De los once, sólo dos son mujeres. Una de ellas apenas es mencionada en los medios, pero los ciudadanos ya la conocen. Es Roxana Miranda, costurera de oficio y dirigenta social por vocación. Es la que ha estado viviendo en el Mapocho y subiendo grúas con pancartas de su agrupación. Es una mujer chilena, “del pueblo, cómo cualquier otra”, asegura.

María Piedad Vergara R.

Roxana llega tarde. Apurada, abre la puerta de la sede sindical y se incorpora a la reunión de dirigentes de ANDHA Chile Democrático, la asociación que agrupa a los deudores habitacionales del país. Ya habían llegado todos, sólo faltaba ella. Se sienta, sin sacarse la chaqueta ni la cartera y comienza a organizar la actividad del día siguiente: tomarse la estación de metro Toesca con pancartas de la asociación.

Así es Roxana Miranda Meneses, dirigenta nacional de ANDHA Chile Democrático, Presidenta del Partido Igualdad y candidata a la presidencia del mismo. El Partido Igualdad fue fundado el 7 de Noviembre de 2009 y sus bases ideológicas son el anticapitalismo, el socialismo libertario, el indigenismo y el igualitarismo. En las últimas elecciones municipales, Igualdad presentó candidatos a alcaldes y concejales en todo el país, resultando electa sólo una concejala en la comuna de Peñalolén.

En febrero de este año, el Partido Igualdad la proclamó a Roxana como su candidata para las elecciones presidenciales, y desde entonces su vida se ha tornado más agitada que nunca. Pero ella no deja de lado sus actividades y a su “gente”, siendo candidata y dirigenta nacional de ANDHA al mismo tiempo. Su vocación social es clara y sus ansias de justicia, también.

Roxana nació en 1967 y ha vivido toda su vida en la comuna de San Bernardo. Su padre era un obrero municipal y su madre modista, oficio que ella heredó. Cuando tenía seis años, su padre falleció y Roxana vio como su madre se esforzaba por salir adelante sólo con sus ingresos y con hijos pequeños. Ya en esa etapa de su vida comenzó a gestarse en ella un sentimiento de lucha contra la injusticia: “Me tocó acompañar a mi mamá en muchas gestiones que ella hizo y empecé a palpar en carne propia como la burocracia la pisoteó, entonces yo por el costado empecé a meter la cuchara para defender a mi mamá”.

A los 27 años Roxana se casó y tuvo cuatro hijos. Vivía como dueña de casa, trabajando de modista, pero nunca dejó de lado sus ganas de cambiar las injusticias dentro de la sociedad. Fue presidenta de la junta de vecinos de su villa, en donde le pidieron que trajera a los dirigentes de la agrupación ANDHA Chile para que explicaran en qué consistía la lucha que ellos llevaban. En esa reunión, se interesó mucho por el tema y comenzó a participar de manera cada vez más activa en la agrupación hasta que se convirtió en dirigenta nacional.

Roxana tiene su casa en la Villa Rapa Nui, en San Bernardo. Su vecina de hace 10 años, Sandra Leighton, no recuerda haber conocido a Roxana sin estar involucrada en actividades sociales. Para ella Roxana, a quien trata de “usted” o de “vecina”, merece su respeto y gratitud, por la lucha que da día a día por todos los vecinos. “Ella es una mujer muy valiente, yo no sé de dónde saca fuerzas para luchar, pero siempre está haciendo cosas por el bien de todos”, señala Sandra, quien además menciona lo bien cuidada que tiene su casa y lo mucho que ella se preocupa de sus hijos.

Roxana no busca que la gente le agradezca por lo que ha logrado junto a ANDHA Chile. “La sociedad nos ha hecho ser individualistas, si yo esperara que la gente me agradeciera, no estaría en esto, sino andaría amargada todo el día”, comenta Roxana. Ella se autodefine como perfeccionista, pues para ella, las actividades no pueden quedarse solo en ideas, hay que hacerlas para lograr los objetivos que se esperan. “Si hiciéramos un análisis de los riesgos de las actividades que hacemos en el ANDHA, no haríamos nada”, aunque asegura que se preocupan de ir preparados y asumiendo los peligros que corren, cuando por ejemplo, deciden subir a una grúa de 100 metros de alto para presionar a las autoridades.

El espíritu de Roxana en “la lucha”, como ella y los demás dirigentes definen su trabajo en ANDHA, es el de conseguir los objetivos como sea, siendo ella la principal motivadora de sus compañeros. Así cuenta Bárbara Orellana, quien llegó a ANDHA a raíz de una compleja situación: fue desalojada de su casa por ser deudora habitacional. El mismo día del desalojo conoció a Roxana, quien fue hasta su casa y la incentivó a tomársela por la fuerza. De eso, han pasado 3 años y Bárbara asegura que sin la ayuda de Roxana jamás hubiese podido salir adelante, pues gracias a ella ha aprendido a luchar. “Cuando nos tiramos al Mapocho, para que no nos sacaran nos tiramos al agua y la Roxana fue la primera en tirarse y me decía: ¡Bárbara tírate!, pero yo no quería, pero al final me tiré al lado de ella”, cuenta, agregando que es Roxana la que los incentiva y motiva al hacer las actividades.

Dentro del grupo de dirigentes, se han creado lazos fuertes y Roxana, aún cuando es líder innata, no deja de mostrarse a la misma altura que sus compañeros. Se conocen mucho entre todos y Bárbara asegura que hay un problema con Roxana que todos ya conocen: “Todos estamos listos y la Roxana: No, voy recién saliendo, se desordena y llega tarde. A veces, nos molesta un poco, pero ya la conocemos y ahora con la candidatura, la entendemos”.

La candidatura de Roxana es distinta de las otras. La diferencia, además de los ejes políticos, es la misma Roxana. Su personalidad  y su historia de vida han hecho que esta candidatura esté llamando de a poco la atención de los medios, los cuales hace un par de semanas, ni si quiera la mencionaban como candidata presidencial. Cristián Cepeda, jefe de prensa de la campaña de Roxana, asegura que “ella no actúa desde el ego, no actúa desde el cómo me aplauden cada vez que yo hablo, actúa a partir del cómo lo que ella hace, repercute en la cabeza del resto”, agregando que Roxana no es una persona que mienta, sino que enfrenta lo que ella dice.

La base de la candidatura de Roxana junto con el Partido Igualdad está en un cambio radical en cómo se ve la sociedad chilena hoy en día. Si se llegase a gobernar, lo que el Partido Igualdad pretende es generar cambios a corto y a mediano plazo. Los primeros serían las demandas sociales que ya están en agenda, propuestas por los propios agentes sociales, cómo la educación, la salud y los cambios en el código de trabajo. Por otro lado, los cambios a mediano plazo buscan refundar un nuevo Estado, cambiar la constitución y la visión de democracia que se tiene en el país. “Más allá de que uno diga que esta es la elección con más pre candidatos, no hay ninguna novedad. Uno saca a la Roxana y el resto es clase política tradicional, con tintes distintos”, señala Cristián Cepeda.

Roxana tiene por delante un año lleno de actividades para promocionar su candidatura presidencial. Viajes al extranjero y reuniones con diversos actores sociales y medios de comunicación son parte de su agenda próxima. Desde que comenzó a luchar ha cambiado muchas cosas en su vida, incluso ha bajado de peso desde que fue proclamada, pero aún así, no está en sus planes rendirse. “¿Te vas a ir a tu casa a llorar porque te están rematando la casa? No po’, organicémonos. Pero eso va a significar lucha”.

lunes, 1 de abril de 2013

R1 01.04.2013


La nueva cultura de Providencia

En enero la Municipalidad de Providencia puso fin al convenio que tenía con la Corporación Cultural de la comuna. Luego de asumir, la nueva administración presentó un nuevo programa, el cual no fue aceptado por la corporación por tener una diferente visión cultural. Es ahí donde se produce el quiebre entre ambas entidades.

María Piedad Vergara

Inmuebles cerrados, despidos de funcionarios y roces entre el municipio y la directiva de la Corporación Cultural de Providencia son el resultado de una decisión que era de esperarse: en Providencia se están haciendo cambios y la visión cultural es parte de ellos.  

La Corporación Cultural de Providencia fue creada el 7 de abril de 1982 con el fin de estimular el desarrollo cultural de la comuna y la participación de los vecinos en ella. Bajo la gestión de Cristián Labbé, se creó el convenio entre la municipalidad y la corporación,  la cual queda a cargo de toda la programación cultural de la comuna. La municipalidad entregaba, año a año, una subvención de aproximadamente 800 millones de pesos a la corporación para que ésta pudiese llevar a cabo sus funciones.

El 18 de enero de este año, la alcaldesa Josefa Errázuriz puso fin al convenio entre el municipio y la corporación. Sin la subvención anual, la institución no puede auto sustentarse, por lo que se despidió a 28 funcionarios de la entidad y debieron cerrar los inmuebles culturales que la corporación administraba. Ante estas medidas, la alcaldía comenzó rápidamente a gestionar la creación de una institución que realice la tarea que la corporación dejaba, pero bajo el alero administrativo y de programación de la municipalidad.

Motivos de fuerza mayor

El lunes 4 de marzo el director de la Corporación Cultural, Osvaldo Rivera, citó a una reunión a 28 funcionarios de la institución en donde les comunicó que debieron ser despedidos por motivos de fuerza mayor. Uno de los 28 funcionarios, quien prefiere no dar a conocer su nombre, menciona: “Este es un tema político y como personal somos los que pagamos por eso, a nosotros solo nos interesa trabajar y entregar actividades de primer nivel que era lo que se hacía acá en Providencia”. Sólo los contadores siguen con contrato vigente trabajando para la corporación, mientras el resto intenta resignarse a no recibir una indemnización por el despido. En conjunto, los funcionarios despedidos tomaran acciones legales contra la municipalidad y la corporación para lograr llegar a un acuerdo y ser indemnizados por sus años de trabajo.

Distintas Visiones

Nicolás Muñoz, concejal DC por la comuna de Providencia, explica que hay una concepción distinta a lo que es la cultura para una comuna entre la administración actual y la anterior. “Cuando se instaló la nueva administración se sabía que se querían hacer cambios en materia cultural, había una lógica de la cultura como espectáculo solamente en la administración anterior y la idea es pasar a una cultura más participativa, donde los vecinos aporten con ideas” indica el concejal, quien asegura que siempre se quiso trabajar en conjunto con la corporación, pero no hubo colaboración positiva de parte de sus autoridades.

La historia cambia al ser contada por el presidente del directorio de la corporación, Javier Leturia, quien afirma que se quiso llegar a un acuerdo con la municipalidad. Incluso advierte que se ofreció el cargo de presidenta del directorio a la alcaldesa, a lo cual ella habría declinado y puesto fin al convenio entre ambas instituciones. “Ellos han manifestado tener otra concepción de la cultura, para ellos lo privado, en vez de ser un espacio de libertad y desarrollo de las personas, es una cosa demonizada” recalca Leturia. A pesar de la falta de recursos, la corporación pretende seguir con sus funciones apoyada por el aporte de privados.

Cultura para todos

La municipalidad de Providencia está tramitando la creación de una corporación cultural nueva que dependerá del departamento de Cultura de la municipalidad dirigido por Eugenio Llona. Esta nueva entidad pretende seguir fomentando el desarrollo cultural de la comuna, pero con un fuerte enfoque a la participación de los vecinos y a entregar eventos culturales para un público más amplio.

Dentro de las nuevas actividades contempladas se encuentran exposiciones de arte contemporáneo, arte pre colombino e incluso expresiones artísticas como el graffiti. “La base de nuestra visión cultural no va sólo por traer cultura grecolatina, nosotros estamos por que la casa sea una casa de cultura, no de arte, es decir, que haya espacio para todo tipo de expresiones culturales” señala Llona, agregando que se pretende generar en los espacios culturales debates de ideas, talleres, discusiones y encuentros con especialistas para generar una visión crítica en los vecinos. Aunque, aclara que no todo será cambiado: “Nosotros queremos mantener todo lo que los vecinos estén de acuerdo en mantener del programa anterior, va a haber una mezcla entre especialistas y la gente”.
El Palacio Schacht albergaba las oficinas de la corporación hasta comienzos de marzo. En pocos meses deberá ser devuelto a la municipalidad.